domingo, 22 de septiembre de 2013

Cuidado con las citas


Las redes sociales se han convertido en el mejor espacio para comunicar nuestras actividades diarias y sensaciones. Y eso lo saben muy bien políticos, artistas, deportistas, clubes, centros de esparcimiento, líderes de opinión, etcétera. Sin embargo, ¿de qué manera se utiliza esta información?

Hoy en día, los medios de comunicación -en especial, las redacciones web- monitorean las redes sociales para poder 'levantar' información relevante para la ciudadanía. Asimismo, existen aplicaciones que permiten incrustar tuits y post de muro de Facebook dentro de las publicaciones en las ediciones web.

Pero, ¿qué pasaría si por error se prepara un reportaje con una noticia falsa? Y es que con la tecnología y las cuentas personalizadas ahora se pueden armar noticias con declaraciones basadas en publicaciones de Facebook o Twitter.

Sin embargo, es necesario conocer que en las redes sociales abundan innumerables 'cuentas fantasmas' de supuestos artistas o celebridades que no pertenecen a quiénes representan.

Por ello, aquí te dejamos unas recomendaciones para que las tengas en cuenta al momento de citar:

1. Las fuentes deben ser lo más claras posibles. (Nombres completos y datos verificables)

2. Ahora las redes sociales verifican las cuentas. De ser así, ten en cuenta que posean el 'check' para que sea una fuente confiable.

3. Una forma de verificar que una cuenta de Facebook o Twitter pertenece verdaderamente a un personaje en específico es investigando su flujo de publicaciones.

4. De ser posible, contrasta con la misma fuente -o terceros- aquello que encontraste publicado en las redes sociales.

5. Recuerda que existen cuentas falsas o de fans que se hacen pasar por los personajes a los cuales admiran. Lee bien quien proporciona la información y evita confusiones.

6. Deja en claro a tu audiencia la forma en cómo obtuviste o de dónde sacaste dicha información que publicas.

0 comentarios:

Publicar un comentario